Ir al contenido principal

Coste de un ERP


COSTE DE UN ERP



¿Cuánto hay que invertir en el coste de un ERP?

La inversión en un sistema ERP dependerá de las características de la empresa. Una empresa que no tenga que realizar demasiados procesos complejos verá que el precio se reducirá. En cambio, una multinacional con una gran cantidad de procesos y funciones complejos en su trabajo necesitará un ERP mucho más amplio pero de mayor precio. 

¿Cómo se distribuyen los costes de un ERP?

Los costes de un ERP se distribuyen principalmente en torno a tres variables: software, hardware y servicios.
Gráfico elaborado a partir de datos de IBDOS, AMR Research y el ONTSI.
¿Qué se incluye en el coste de un ERP?

On-premise

1. Instalación inicial:
  • El coste del software ERP.
  • El hardware necesario para el sistema (servidores, infraestructura).
  • Implementación del sistema.
  • Personalización de módulos.
  • Gestión del proyecto.
2. Recurrentes:
  • Licencias.
  • Mantenimiento, servicio técnico.
3. Ocasionales:
  • Formación de personal.
  • Actualizaciones.
  • Servicio de consultoría externa.

En la nube

1. Inicial:
  • Migración de los datos y programación de los procesos de la empresa en el ERP en la nube.
2. Recurrentes:
  • Coste de subscripción al servicio (suele ser mensual).
3. Ocasionales:
  • Formación de personal.
  • Servicio de consultoría externa.

FUENTE; Tic,portal

Comentarios

  1. interesante tema y explica muy bien como un ERP facilita lo que es larecoleccion de informacion para los negocios .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SHITSUKE (Compromiso y Disciplina) : la 5° S

Cuales son las 5S Japonesas  SHITSUKE (Compromiso y Disciplina) : la 5° S Disciplina no significa que habrá unas personas pendientes de nosotros preparados para castigarnos cuando lo consideren oportuno. Disciplina quiere decir voluntad de hacer las cosas como se supone se deben hacer. Es el deseo de crear un entorno de trabajo en base de buenos hábitos. Mediante el entrenamiento y la formación para todos (¿Qué queremos hacer?) y la puesta en práctica de estos conceptos (¡Vamos hacerlo!), es como se consigue romper con los malos hábitos pasados y poner en práctica los buenos. En suma se trata de la mejora alcanzada con las 4 S anteriores se convierta en una rutina, en una práctica más de nuestros quehaceres. Es el crecimiento a nivel humano y personal a nivel de autodisciplina y autosatisfacción. Esta 5 S es el mejor ejemplo de compromiso con la Mejora Continua. Todos debemos asumirlo, porque todos saldremos beneficiados. FUENTE:  Las 5S :   orden ...

SCM

SCM Gestión de la cadena de suministro (SCM) La gestión de la cadena de suministro (SCM) consiste en el seguimiento de los materiales, la información y las finanzas durante el proceso que va del proveedor al fabricante, al mayorista, al minorista, y al consumidor. La gestión de la cadena de suministro conlleva la coordinación y la integración de estos flujos, tanto dentro de una misma empresa como entre empresas distintas. Se dice que el objetivo principal de cualquier sistema de gestión eficaz de la cadena de suministro es la reducción de inventarios (asumiendo que los productos estén disponibles cuando sean necesarios). Para ofrecer soluciones óptimas de gestión de la cadena de suministro existen actualmente sofisticados sistemas de software con interfaces Web compitiendo con proveedores de servicios de aplicaciones  (ASP) basados en la Web que se comprometen a prestar una parte o la totalidad del servicio de SMC a las empresas que contraten sus servicios. L...

La 1° S: Seiri (Clasificación y Descarte)

Cuales son las 5S Japonesas         Seiri (Clasificación y Descarte)  La 1° S Significa separar las cosas necesarias y las que no la son manteniendo las cosas necesarias en un lugar conveniente y en un lugar adecuado. Ventajas de Clasificación y Descarte 1.    Reducción de necesidades de espacio, stock, almacenamiento, transporte y seguros. 2.    Evita la compra de materiales no necesarios y su deterioro. 3.    Aumenta la productividad de las máquinas y personas implicadas. 4.    Provoca un mayor sentido de la clasificación y la economía, menor cansancio físico y mayor facilidad de operación. Para Poner en práctica la 1ra S debemos hacernos las siguientes preguntas: 1.    ¿Qué debemos tirar? 2.    ¿Qué debe ser guardado? 3.    ¿Qué puede ser útil para otra persona u otro departamento? 4.    ¿Qué deberíamos reparar? 5.    ¿Qué ...